Acerca de nosotros.

En Enero del año 2008, se constituye en Chile, la CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE (CP&P), primera organización chilena sin fines de lucro que aborda el tema Paisaje en forma específica, cuya personalidad jurídica y aprobación de los estatutos, se encuentran aprobadas ante el Ministerio de Justicia de Chile, decreto Nº 164 del 10 de Enero de 2008.

La CP&P, se forma con grupo interdisciplinario de profesionales, investigadores y docentes universitarios, comprometidos con una visión holística de medio ambiente – territorio - sociedad y especialmente con el paisaje, para lograr que sea efectivamente un derecho.

El directorio ejecutivo lo conforman profesionales del Paisaje, de amplia y reconocida trayectoria profesional y docente a nivel nacional. Presidenta: Mónica Morales Núñez. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, docente e investigadora. Vicepresidenta: Mónica Palma Vergara. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, Docente e investigadora. Director: Ricardo Riveros Celis. Arquitecto Paisajista Universidad Tecnológica de Chile / Inacap. Docente y Consultor.

La Corporación centra su quehacer en el desarrollo de Asesorías, Consultorías Estudios y Proyectos de Paisaje, Capacitación y Docencia en temas de Paisaje:

Evaluación Evaluación, Gestión y Planificación de Paisaje, Sistema de Espacios Verdes Urbanos y Rurales. Arquitectura del Paisaje, Diseño y Construcción del Paisaje, Monitoreo y Seguimiento de Acciones en el Paisaje. Turismo Sustentable y Patrimonio del Paisaje. Investigación del Paisaje. Extensión y Capacitación sobre Paisaje, a través de Charlas, Workshop y Talleres. Acción Social y Paisaje, con el apoyo a proyectos de la comunidad. Publicaciones y Difusión. Docencia Universitaria.

Recursos.
Como Institución sin fines de lucro, sustenta sus proyectos a través de donaciones, convenios, fondos públicos y privados y generación de recursos por medio de Consultorías. Se invita y hace un llamado a las empresas e instituciones que se sientan comprometidas con el Medio Ambiente, el Paisaje y la Sociedad, para apoyarnos en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial.

miércoles, 7 de junio de 2023

Convenio Latinoamericano del Paisaje. Campaña de Difusión 2023. Nodo LALI Gestión Política del Paisaje.

HOY PARTE CAMPAÑA "CONVENIO LATINOAMERICANO DEL PAISAJE". AYÚDANOS A DIFUNDIR COMPARTIENDO EL FLYER! En código QR encontrarás la información.
Pronto seguiremos compartiendo información!


domingo, 21 de mayo de 2023

PAISAJE, PANDEMIA, INEQUIDAD Y DERECHO. Reflexiones y proyecciones post pandemia.

En el contexto de mes Mundial de la Arquitectura del Paisaje, el año 2020 en plena pandemia, la Corporación Patrimonio y Paisaje, presentó una ponencia en webinar latinoamericano organizado por IFLA AR, donde asistieron y participaron diversos países y expositores de instituciones. Luego de 2 años de pandemia, y acercándonos a la mitad de año 2023,  nos parece importante tener presente algunas de las reflexiones y proyecciones vertidas en dicho encuentro, por parte de esta Corporación, referidas a lo que significa el paisaje estando en pandemia, y lo que significa el paisaje como derecho...van más abajo algunas imágenes que resumen lo relevante. En esta oportunidad, la exposición estuvo a cargo de la Vicepresidenta de la Corporación Patrimonio y Paisaje, Dis. Paisajista U. Ch. Mónica Palma Vergara. 












"Estamos el 2023, en post pandemia, necesitamos como seres humanos, como sociedad y habitantes, que el Paisaje sea el nicho y casa común que nos sostiene y cobija en la diversidad, dignidad y equidad. Necesitamos que sea reconocido como un bién común, protegerlo, recuperarlo con acciones  que den cuenta de una gestión sustentable y sostenible, que mitigue, y regenere, restaure los ecosistemas naturales y humanos degradados, en el marco de las urgencias de los problemas ambientales con el ya declarado Cambio Climático, y los problemas sociales con la evidente Inequidad. Todo ello, trasciende a todos los Estados, y a las administraciones de turno". 












































sábado, 20 de mayo de 2023

Corporacion Patrimonio y Paisaje: Presentación Libro Legislación y paisaje. Un debate abierto en México. Octubre 2020


 

CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE 2020,2021,2023.

Se presenta un recuento - resumen de las actividades más relevantes, realizadas por la Corporación en estos 2 años de pandemia, donde se destaca la elaboración de los 2 primeros Catálogos de Paisaje hechos en Chile y América Latina y las acciones en conjunto con organismos ambientales del Estado, donde por primera vez, se instala el concepto de paisaje, como fué la coorganización junto con el primer Tribunal Ambiental de Chile, del  Encuentro Macro Zonal del Norte, PAISAJE Y DERECHO, REGULACIÓN Y PROYECCIONES.  Además cabe destacar, la activa participación como miembro de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI. En las siguientes publicaciones, se detallarán y mostrarán antecedentes e información sobre lo realizado y resumido en este recuento. 


Actualmente, en el 2023, la Corporación está abocada a gestionar y activar la ejecución de Catálogos de Paisaje, en otras Regiones de nuestro país, así como continuar y completar los paisajes de nuestra Patagonia. Abocados, por tanto a seguir en pos de nuestra misión.  




lunes, 23 de noviembre de 2020

Paisaje y Derecho. Visión, regulación y proyecciones. INVITACION a Encuentro Macrozonal Norte. 25-26 noviembre 2020

Organizan: Primer Tribunal Ambiental de Chile y Corporación Patrimonio y Paisaje. 

El tema del paisaje, su definición, su valoración e instalación en la sociedad chilena ha transitado desde dos veredas, por una parte, la integrada por diversos actores de la sociedad civil, como la Corporación de Patrimonio y Paisaje y la academia que han centrado su actuar en situar la temática paisaje como elemento de discusión, desarrollo y protección, y por otra, las instituciones gubernamentales, como el Servicio de Evaluación Ambiental, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otras, que conciben y ven el paisaje como elemento a considerar en el marco de las distintas regulaciones existentes en nuestro ordenamiento jurídico. 

Así, al igual que otros objetos de protección ambiental, el paisaje ha comenzado a emerger como un elemento de estudio que requiere y demanda atención al interior de las normativas, asumiendo roles importantes en la planificación territorial, evaluación ambiental de los proyectos, las consideraciones de servicios ecosistémicos, como también en la conciencia ciudadana. 

Tal escenario, debe servir de punto de partida para avanzar en el estudio y desarrollo del concepto de paisaje en sus más diversas facetas, de manera que se contemple una concepción integral de su contenido, que permita concebirlo y entenderlo tanto por la ciudadanía como por el mundo público y privado, guiando de esta forma, un trabajo asertivo, transversal, efectivo y posible a su respecto como bien jurídico ambiental. 

Fecha: Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. 
Conexión: Vía Zoom Seminario. Hora: Desde 15:30 a 18:15 horas. 
Link se publicará el día 24 en las redes sociales y la participación o asistencia es abierta.


Líneas temáticas y orden de las presentaciones. 

a) Paisaje, cultura y comunidades. 
b) Derecho al Paisaje. 
c) Gestión del paisaje. 
d) Evaluación ambiental del paisaje. 
e) Daño ambiental del paisaje. 
f) Recuperación y rehabilitación del paisaje. 

SE INVITA MUY ESPECIALMENTE A LAS ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD CIVIL EN GENERAL


miércoles, 2 de septiembre de 2020

3 Sept. 2020 Lanzamiento Libro Memoria Segundo Simposio Internacional del Paisaje.


La Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile CP&P y la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI, le invitan al Lanzamiento y Celebración online, del Libro Memoria Segundo Simposio internacional Pensar y Sentir el Paisaje, efectuado en Valparaíso, Chile, en noviembre del año 2019. 


El libro, realizado por la Corporación Patrimonio y Paisaje, nace de la necesidad de difundir la experiencia del Simposio, evento que coincidió con el estallido social chileno, afectando la asistencia de parte importante de los inscritos chilenos, extranjeros y del sector gubernamental, privado y sociedad civil, a quienes iba dirigido el Simposio. Así, el libro está dedicado a todos quienes asistieron, a los que no pudieron y a todos los habitantes, para acercar, alimentar y sensibilizar, en el conocimiento y conciencia sobre el paisaje que habitamos, para avanzar en la valoración, protección, y recuperación de todos los paisajes, desde los más comunes, cotidianos, hasta los más excepcionales.


El programa:


La bienvenida e introducción estará a cargo de Martha Fajardo P., Directora de LALI. La presentación del libro será por parte del Ministro Titular del Primer Tribunal Ambiental de Chile,  señor Marcelo Hernández R. La síntesis del libro será presentada por la Corporación Patrimonio y Paisaje. Se realizará un Conversatorio abierto por parte de la audiencia, moderado por el Mtro. Armando Alonso N., de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y para terminar se presentará el video con el Relato del Simposio y sus principales aspectos. 


El Libro estará disponible y descargable en forma gratuita, desde la fecha del lanzamiento.  

Invitamos a unirse a la reunión Zoom, el 3 sep 2020 07:00 PM Santiago. Inscríbase: https://zoom.us/meeting/register/tJcsceuuqjguHdVyuP9DS5VAMpKhaulpWv5mLuego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web, en https://www.facebook.com/corporacionpatrimonioypaisaje

Les esperamos! Equipo Corporación Patrimonio & Paisaje



viernes, 19 de junio de 2020

CONVERSATORIO: Corporación Patrimonio y Paisaje-Primer Tribunal Ambiental de Chile.

El 19 de Junio de 2020, se llevó a cabo el primer conversatorio de estas dos instituciones para tratar el tema del Paisaje. Contó con la presentación de esta Corporación por parte de su Directorio sobre el enfoque del concepto Paisaje, la trayectoria de 12 años de la Corporación y sus redes internacionales, Contó con la presencia de los Ministros y profesionales del Tribunal,  y con la asistencia y participación de dos importantes organizaciones de A. Latina, como la RAP Red Argentina del Paisaje, y su Presidente de Roberto Mulieri y con la directora ejecutiva de LALI Iniciativa latinoamericana del paisaje, Martha Fajardo de Colombia.
El Encuentro fue organizado por el primer Tribunal Ambiental de Chile y la Corporación Patrimonio y Paisaje. Contó con el patrocinio de LALI, la RAP y la IFLA Región Américas.

viernes, 29 de mayo de 2020

Convocatoria a todo Chile: Mi Paisaje en cuarentena.

Invitamos a participar y difundir la iniciativa que la Corporación Patrimonio y Paisaje, ha tomado en relación al rol del paisaje en la cuarentena debido a la pandemia global por el coronavirus. 

En esta crisis sanitaria histórica, estamos empeñados en realizar una investigación, cuya base serán los registros fotográficos de los paisajes percibidos por los habitantes confinados en sus hogares, desde la mayor diversidad posible de lugares, ciudades, situaciones, barrios de las distintas regiones de Chile. 

Este registro formará parte de la historia, en esta etapa sin precedentes experimentada en este último siglo.

La convocatoria es abierta y transversal, solo se necesita que nos hagan llegar el registro de ese paisaje, por medio de una fotografía más una frase de lo que se piensa o siente al percibirlo. No hay ningún tipo de requisito técnico, ni de formato o tamaño, sólo requerimos la mirada auténtica y propia de los habitantes. 

¿Cómo participar?

Enviar al correomipaisajecpp@gmail.com o enviar al wasap: +56 9 8420 1689 
Asunto: Envío de foto MI PAISAJE EN CUARENTENA 
Indicar: 
-Nombre (opcional)
-Autoría: Créditos según corresponda o anónimo. 
-Lugar: Barrio, Comuna y Región.
Fechas: del 20 de mayo al 20 de julio 2020.

Equipo Corporación Patrimonio y Paisaje

viernes, 19 de julio de 2019

Actividad ciudadana ENCUADRO MI PAISAJE. Valparaíso 6 de Noviembre 2019.


-->
Convocatoria Actividad ciudadana 2: “ENCUADRO MI PAISAJE”.

Segundo Simposio Internacional del Paisaje, 4, 5 y 6 de Noviembre. Valparaíso, Chile.

 :: Introducción
La actividad ciudadana 1, Encuadro mi Paisaje, es una de las actividades programadas dentro del Segundo Simposio Internacional del Paisaje, donde los protagonistas son los paisajes y la ciudadanía que los habita, en este caso los habitantes de Valparaíso.
Te invitamos a: Participar de manera gratuita en una actividad ciudadana y cultural, la cual busca reconocer, visibilizar y poner en valor tu comunidad y tu ambiente de vida, a través de la apreciación perceptual de los paisajes que habitas en Valparaíso. Para conocer más de la actividad y/o para inscribirte en ella, escribe a pensarelpaisaje@lali-iniciativa.com  

:: Objetivo
Dar visibilidad a las comunidades y develar la relevancia que tienen para ellas sus paisajes, el estado en
que están sus paisajes, y cómo afecta de manera directa en la calidad de sus vidas.

:: En qué consiste la actividad:
1.     Es un acto simbólico donde se enmarcan y enfocan visualmente en terreno, los paisajes positivos y queridos, como también aquellos paisajes degradados e impactados y que afectan negativamente a la comunidad y al ecosistema.
2.     Para conocer más de la actividad y/o para inscribirte en ella, escribe a pensarelpaisaje@lali-iniciativa.com Asunto: Yo Encuadro mi Paisaje. Indicar: Nombre completo del participante.
3.     La Corporación Patrimonio y Paisaje, coordinará todo el proceso de la actividad, para lo cual se pondrá en contacto con los interesados inscritos.
4.     La organización de la actividad, proporcionará a los participantes, unos marcos de madera de tamaño 1x1,5 mt. en dos colores: rojos y negros; marcos rojos para destacar paisajes queridos y marcos negros para enmarcar aquellos paisajes negativos.
5.     Junto con la comunidad, se seleccionará un recorrido por la ciudad de Valparaíso, con la intención de que a lo largo de él, se puedan  instalar los marcos.
6.     La instalación una vez terminada, será recorrida junto a los asistentes e invitados nacionales e internacionales del simposio en conjunto con los habitantes y comunidad.
7.     La instalación, permanecerá expuesta durante un tiempo definido junto a la comunidad y acordado con la autoridad local.

:: Fechas claves: serán publicadas y difundidas oportunamente.
       Primera reunión informativa y de invitación: Fecha y lugar a confirmar.
Segunda reunión informativa y de invitación: Fecha y lugar a confirmar
Primera Reunión de trabajo con las comunidades: Fecha y lugar a confirmar.
Segunda Reunión de trabajo con las comunidades: Fecha y lugar a confirmar.
Fecha de distribución de los marcos en las JJVV: Fecha y lugar a confirmar.
Fecha de instalación de los marcos: A confirmar.
Fecha y Horario de inicio de la actividad: Miércoles 6 de Noviembre, 14 hrs.
Lugar a confirmar.

:: Registro documental: 
Esta actividad se registrará audiovisualmente y fotográficamente durante el proceso, la instalación y la muestra final. La intención es generar un material que permita ser extendido y difundido a la comunidad.

Proyecto asignación nacional FONDART 501551 - 2019
Financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Actividad ciudadana MI PAISAJE RAÍZ. Valparaíso 4 Noviembre 2019


Convocatoria Actividad ciudadana 1: “MI PAISAJE RAÍZ”. 
Segundo Simposio Internacional del Paisaje, 4, 5 y 6 de Noviembre. Valparaíso, Chile

·       Introducción
La actividad ciudadana 1, Mi Paisaje Raíz, es una de las actividades programadas dentro del Segundo Simposio Internacional del Paisaje, donde los protagonistas son los paisajes y la ciudadanía que los ha habitado o habita.
 Te invitamos a: Participar de manera gratuita en una actividad ciudadana y cultural, la cual busca reconocer y poner en valor tu historia, identidad y memoria, a través de tu paisaje.
·       Objetivo.
Poner en valor la relevancia del paisaje en nuestras vidas cotidianas y en nuestra memoria, a través de una única, colaborativa e integradora composición con paisajes significativos para los ciudadanos participantes; estimular la conciencia y sensibilidad de los distintos actores de la sociedad, que será espectadora de la muestra.
·       En qué consiste la actividad:
1.     Envía hasta tres fotografías de tu PAISAJE RAÍZ, entendiendo por ello un paisaje significante en tu vida, puede ser cualquier tipo de paisaje (natural, rural, urbano).
2.     Enviar al correo: pensarelpaisaje@lali-iniciativa.com Asunto: Envío de fotos PAISAJE RAÍZ. Indicar: Nombre completo del participante.
3.     Las fotografías deberán tener buena calidad y una resolución de 180 dpi. Se darán los créditos correspondientes de autoría.
4.     Se publicarán en la página web del Simposio las fotos seleccionas.
5.     Una vez recibidas, serán seleccionadas y ampliadas, por el equipo organizador, a un formato aproximado de 80x80 cms, sin costo para los participantes.
6.     Posteriormente, se citará a quienes enviaron las fotografías seleccionadas para acordar con ellos la realización de una composición plástica en un espacio público de gran simbolismo para Chile, en Valparaíso.
7.     Cada participante recibirá su fotografía ampliada (sin costo) para comenzar a preparar en el lugar para la instalación de la muestra.
·       Fechas claves:
Convocatoria en página web www.pensarelpaisaje.cl : 22 de julio de 2019
Período de recepción de fotografías: Hasta el 30 de Agosto de 2019
Reunión en terreno con seleccionados: Septiembre. Fecha y lugar a confirmar.
Reunión Coordinación Actividad Ciudadana : Octubre. Fecha y lugar a confirmar.
Fecha y Horario de inicio de la actividad en espacio público: Lunes 4 de Noviembre, 19 pm. Lugar a confirmar.
·       Traslado:
Se ofrecerá traslado gratuito desde lugar a definir y acordar con participantes hasta el espacio público donde se montará la muestra.
·       Registro documental:
Esta actividad se registrará audiovisualmente y fotográficamente durante el proceso, la instalación y la muestra final. La intención es generar un material que permita ser extendido y difundido a la comunidad.

Proyecto asignación nacional FONDART 501551
Financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.