Acerca de nosotros.

En Enero del año 2008, se constituye en Chile, la CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE (CP&P), primera organización chilena sin fines de lucro que aborda el tema Paisaje en forma específica, cuya personalidad jurídica y aprobación de los estatutos, se encuentran aprobadas ante el Ministerio de Justicia de Chile, decreto Nº 164 del 10 de Enero de 2008.

La CP&P, se forma con grupo interdisciplinario de profesionales, investigadores y docentes universitarios, comprometidos con una visión holística de medio ambiente – territorio - sociedad y especialmente con el paisaje, para lograr que sea efectivamente un derecho.

El directorio ejecutivo lo conforman profesionales del Paisaje, de amplia y reconocida trayectoria profesional y docente a nivel nacional. Presidenta: Mónica Morales Núñez. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, docente e investigadora. Vicepresidenta: Mónica Palma Vergara. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, Docente e investigadora. Director: Ricardo Riveros Celis. Arquitecto Paisajista Universidad Tecnológica de Chile / Inacap. Docente y Consultor.

La Corporación centra su quehacer en el desarrollo de Asesorías, Consultorías Estudios y Proyectos de Paisaje, Capacitación y Docencia en temas de Paisaje:

Evaluación Evaluación, Gestión y Planificación de Paisaje, Sistema de Espacios Verdes Urbanos y Rurales. Arquitectura del Paisaje, Diseño y Construcción del Paisaje, Monitoreo y Seguimiento de Acciones en el Paisaje. Turismo Sustentable y Patrimonio del Paisaje. Investigación del Paisaje. Extensión y Capacitación sobre Paisaje, a través de Charlas, Workshop y Talleres. Acción Social y Paisaje, con el apoyo a proyectos de la comunidad. Publicaciones y Difusión. Docencia Universitaria.

Recursos.
Como Institución sin fines de lucro, sustenta sus proyectos a través de donaciones, convenios, fondos públicos y privados y generación de recursos por medio de Consultorías. Se invita y hace un llamado a las empresas e instituciones que se sientan comprometidas con el Medio Ambiente, el Paisaje y la Sociedad, para apoyarnos en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial.

viernes, 21 de septiembre de 2007

La Ciudad en el Paisaje y el Paisaje en la Ciudad

Uno de los problemas actuales del desarrollo del medio urbano es su sostenibilidad en el tiempo.
La Sostenibilidad que implica conservación de los aspectos más naturales de lo urbano, lo cual significa, creación de espacios exteriores que utilizan una menor cantidad de elementos artificiales y una arquitectura concebida para establecer óptimas condiciones de vida, basada en el re-conocimiento de los factores ambientales y las necesidades humanas.

Contemplando premisas básicas como:

“Un paisaje sostenible demuestra una relación armónica entre sus componentes”. (Programa SULIS, Universidad de Minnesota, 2004.
http://www.sustland.umn.edu/)

La planificación de la ciudad moderna requiere un diagnóstico ambiental y una evaluación del paisaje.

Considerando principios orientadores que conduzcan las intervenciones urbanas, para lograr:

Coherencia ambiental entorno - ciudad, calidad de vida, identidad y valoración de los habitantes de su espacio paisajístico y reconocimiento de su patrimonio.

Primera parte:
El Paisaje, Contexto de la Ciudad y la Arquitectura


1. ENFOQUES SOBRE EL PAISAJE CONTENEDOR.
·
EL PAISAJE:
Componente ambiental complejo, en general, resulta de la combinación de sus elementos y de la incidencia de alteraciones naturales o antrópicas, que evolucionan en el tiempo.
En estudios del medio físico es un elemento más del medio, comparable con el resto. Necesidad de base objetiva de comparación PAISAJE y demás componentes ambientales, cualitativa o cuantitativamente: la evaluación del PAISAJE.

Otros Enfoques y referencias relevantes en los estudios del paisaje.

. El Paisaje Total, indicador o fuente de información sintética del territorio. Abarca todo el conjunto del territorio visto desde arriba y desde fuera de él e integra todos los elementos
. El Paisaje visual, enfoque de la percepción. Se define, por lo que el observador es capaz de percibir. Abarca solo la superficie observable al situarse dentro del territorio

Sus objetivos de estudio, son diferentes, en la mayoría de los casos, los 2 análisis son necesarios. Base común: realidad territorial objeto de estudio.

. El Paisaje ecológico, define la consideración conjunta de los componentes y procesos del paisaje, visión ecológica o sistémica (RAMOS, 1979). Paisaje - síntesis aparente del territorio y puede estudiarse como indicador o clave ambiental o cultural (LEWIS, 1979). GONZÁLEZ BERNALDEZ (1981) distingue: Fenosistema y Criptosistema.

2. LA CIUDAD EN EL PAISAJE
Cabe destacar la importancia de los referentes visuales y ambientales de las ciudades insertas en ls distintos paisajes.
Estas condiciones, se traducen en diversidades y contrastes de identidad natural y cultural, habitabilidad y adaptación al paisaje. Desde ciudades oasis del norte hasta las ciudades de parajes fríos y húmedos del sur.

Así percibimos, la espacialidad, cromacidad, vistas desde y hacia la ciudad, relieve, valles, cursos y cuerpos de agua, vegetación y elementos históricos significativos, hitos naturales, los que determinan la sensibilidad visual del paisaje contenedor de la ciudad. (Palma V. M. documentos docentes U. Central “Curso Evaluación del paisaje” 2003).


3. LA CIUDAD COMO PRODUCTO AMBIENTAL Y CULTURAL.
. En lo ambiental, las ciudades dan cuenta de sus condiciones, a través de su estructura urbana, arquitectura, formas, colores y materialidades, vegetación, forma de uso de los espacios, actividades productivas y manifestaciones culturales. Muchas veces, esta realidad está sometida a fuertes impactos ambientales.
. En lo perceptual, la lectura de estos contrastes y sus expresiones visuales, conduce la mayoría de las veces a una fuerte pregnancia que identifica la ciudad asociada a su ambiente, lo cual favorece y potencia el sentido de arraigo e identidad.
La planificación de la ciudad moderna debiera, poner en valor los componentes naturales con mayor decisión, e invertir en estudios y proyectos que signifiquen una prioridad en los planes de acción, de manera que el uso del suelo no los afecte negativamente y se asegure su sustentabilidad en el espacio y en el tiempo. (Palma V. M. Documentos docentes en preparación 2005).

4. FUNCIÓN DE LAS ZONAS VERDES URBANAS COMO REGULADORAS AMBIENTALES A TRAVÉS DE LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN.
Estudiosos del medio ambiente (MAC FARLAND y MOLIER, entre otros), demuestran que los espacios verdes pueden influir, sobre la regulación del ambiente urbano, en la medida que estos estén bien proyectados.

1 Hectárea de bosque:
Aporta 12 ton. / O2 / año.
Función clorofílica árbol adulto: promedio 600 Kg. /O2 / día.
Retiene 5 ton. polvo / partículas residuales / año.
Absorbe 12 ton. /CO2 / año, mediante la fotosíntesis se transforma en biomasa de energía.

Un árbol adulto en promedio absorbe 900 Kg. /CO2 / día.
Retiene o fija como media, 5 ton. /polvo / partículas residuales / año.

1 Hectárea de césped:
Absorbe 2.400 m3 gas carbónico / año.
Una pradera de césped de 10 cm de altura, contiene por m2 de suelo una superficie de 20 m2 de follaje.

Otros beneficios de la vegetación:
Devuelve a la atmósfera, la misma cantidad de agua que recibe, por efecto de la evo transpiración.
Disminuye la temperatura en verano, en 3,5 a 4º, (bajo el dosel arbóreo).
Una franja de vegetación de 50 m de ancho, disminuye los ruidos ambientales en 20 decibeles.
Acción purificadora por depuración bacteriana (mecanismo igual que en las partículas). Efecto se completa por su destrucción gracias al ozono, gas de alto poder bactericida emitido por las superficies foliares.
Los gases tóxicos de los vehículos, son alterados por las pantallas verdes próximas a las fuentes, actuando estas como filtros y protectores.

5. VARIABLES AMBIENTALES, EN LA PLANIFICACIÓN URBANA, EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE.

(Palma V. M. Documentos docentes).

Aspectos fundamentales para la eficiencia, coherencia y consistencia ambiental de los proyectos y como parámetros de evaluación de los mismos.

Mitigaciones: sonidos, vibraciones, olores, visuales, descontaminación del área.
Vientos: dirección vientos, intensidad, época.
Exposición solar: consideración luz y sombra.
Consideraciones sobre el clima: humedad, y temperaturas extremas.
Lo Estructural: Diversidad de biotopos o ambientes y estratos.
Cantidad y calidad de los bordes de los espacios diseñados.
Organización espacial del hábitat (nº y calidad).
Composición: Riqueza de especies.
Abundancia y densidad de especies.
Calidad en lo biológico-ecológico: Procesos ecológicos. Ciclos de crecimiento y maduración. Ciclo nutriente. Viabilidad de hábitat para lo existente.
Viabilidad en lo Biogeográfico: Puentes e interconexiones, organización espacial de biotopos. Barreras, aislamientos y parches vegetales

6. LA RE-VALORACIÓN Y EL RE- CONOCIMIENTO DEL POTENCIAL SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE ESPACIOS VERDES Y VEGETACIÓN URBANA (Palma V. M. Documentos docentes en preparación).
Los beneficios de la vegetación en el medio ambiente urbano, demuestran la importancia de privilegiar la calidad, diversidad, estratos, cantidad, calidad visual, estacionalidad, valor ecológico para la avifauna, tipo y distribución de la vegetación en el espacio urbano.

Criterios de planificación y distribución espacial de la vegetación en la ciudad.

Como continuidad del paisaje natural hacia la ciudad.
Como zonas de buffer y amortiguación.
Como ejes o corredores conectores para las especies.
Como parches de vegetación que permitan mayor diversidad.
Como protección de áreas de habitación, trabajo, estudio, salud, etc.
Como acondicionamiento ambiental para la habitabilidad del espacio.
Como mitigación de zonas cercanas a carreteras e industrias.
Como parte de la estructura de la trama urbana.
Como hitos visuales y marcadores de espacios patrimoniales.

7. CONCLUSIONES PRIMERA PARTE
. El habitante urbano
debiera tener acceso visual del paisaje que le rodea y accesos físicos al paisaje.
. Las especies, necesitan continuidad ambiental y hábitats para su asentamiento y desarrollo, lo que se sustenta en los paisajes naturales o menos intervenidos.
. Es, relevante y factible, lograr mejorar la calidad de la ciudad moderna en relación a las funciones exigibles y beneficios de la vegetación.
. Considerar que los parques, plazas, calles, avenidas, carreteras, bosques urbanos, zonas especiales como parques cementerios y estadios, jardines botánicos y Arboretum, jardines privados, espacios verdes residuales, muros y techos verdes, etc., son parte de la macro zona del paisaje contenedor de la ciudad.


Segunda Parte:
Vegetación Nativa


1. VENTAJAS

La vegetación nativa, puede jugar un importante papel en la conservación de la biodiversidad especialmente en áreas metropolitanas fuertemente urbanizadas.
Mejores condiciones y posibilidades de adaptación y establecimiento, por estar en su ambiente de origen.
Favorecen el equilibrio biológico, por lo tanto las relaciones y los intercambios de las especies con el ambiente.
Gran capacidad de auto regeneración y resistencia a condiciones extremas.
Compatibilidad con la mayoría de las especies asilvestradas y exóticas.
Requieren condiciones iniciales de mediana exigencia, para establecerse con gran vigor en edad juvenil
Son, generalmente de gran longevidad.

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIES VEGETALES
Y FACTORES DE LA CALIDAD DE VEGETACIÓN Y FLORA.
. Cobertura
. Densidad
. Estratificación
. Diversidad
. Tipologías
. Valor patrimonial y Valor de conservación
. Valor biológico Vegetación y Flora existente
. Vegetación y flora potencial Valor simbólico.

Por Mónica Palma Vergara
Vicepresidente Ejecutivo Corporacion Patrimonio y Paisaje.

No hay comentarios: