Acerca de nosotros.

En Enero del año 2008, se constituye en Chile, la CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE (CP&P), primera organización chilena sin fines de lucro que aborda el tema Paisaje en forma específica, cuya personalidad jurídica y aprobación de los estatutos, se encuentran aprobadas ante el Ministerio de Justicia de Chile, decreto Nº 164 del 10 de Enero de 2008.

La CP&P, se forma con grupo interdisciplinario de profesionales, investigadores y docentes universitarios, comprometidos con una visión holística de medio ambiente – territorio - sociedad y especialmente con el paisaje, para lograr que sea efectivamente un derecho.

El directorio ejecutivo lo conforman profesionales del Paisaje, de amplia y reconocida trayectoria profesional y docente a nivel nacional. Presidenta: Mónica Morales Núñez. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, docente e investigadora. Vicepresidenta: Mónica Palma Vergara. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, Docente e investigadora. Director: Ricardo Riveros Celis. Arquitecto Paisajista Universidad Tecnológica de Chile / Inacap. Docente y Consultor.

La Corporación centra su quehacer en el desarrollo de Asesorías, Consultorías Estudios y Proyectos de Paisaje, Capacitación y Docencia en temas de Paisaje:

Evaluación Evaluación, Gestión y Planificación de Paisaje, Sistema de Espacios Verdes Urbanos y Rurales. Arquitectura del Paisaje, Diseño y Construcción del Paisaje, Monitoreo y Seguimiento de Acciones en el Paisaje. Turismo Sustentable y Patrimonio del Paisaje. Investigación del Paisaje. Extensión y Capacitación sobre Paisaje, a través de Charlas, Workshop y Talleres. Acción Social y Paisaje, con el apoyo a proyectos de la comunidad. Publicaciones y Difusión. Docencia Universitaria.

Recursos.
Como Institución sin fines de lucro, sustenta sus proyectos a través de donaciones, convenios, fondos públicos y privados y generación de recursos por medio de Consultorías. Se invita y hace un llamado a las empresas e instituciones que se sientan comprometidas con el Medio Ambiente, el Paisaje y la Sociedad, para apoyarnos en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial.

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Paisaje y su puesta en valor.

Resumen Ponencia. Por Mónica Palma Vergara. Vicepresidenta Corporación Patrimonio & Paisaje. SIMPOSIO DESARROLLO CIUDAD Y SOSTENIBILIDAD. Serena, Octubre 2009.Línea DESARROLLO - AREA NATURAL - Paisaje y Territorio.

El tema analiza la situación del Paisaje en Chile como manto territorial o sustrato sobre el que se actúa e interviene, “elemento esencial para el bienestar individual, social y colectivo” (Convención Europea del Paisaje, 2000), y propone acciones para contribuir en la gestión, planificación y legislación para que el paisaje sea valorado y protegido como un patrimonio de toda la sociedad chilena, estimular y potenciar iniciativas sustentables, difundir su conocimiento como valor de identidad y aportar a la consolidación de su puesta en valor, como un patrimonio de todos y factor fundamental de cultura y desarrollo.
El logro de estos propósitos, requieren como condición un cambio cultural, cambio que, necesita a su vez el enriquecimiento, la integración y la retroalimentación de nuestras propias concepciones y miradas profesionales, docentes e investigativas acerca del concepto de Paisaje, que históricamente se ha ido definiendo y perfilando desde distintos enfoques y áreas disciplinares, y empezado a instalar como un tema especializado en Chile.
Para establecer las bases de sustentación, se revisan los principales significados, los ejes conceptuales, y su aplicabilidad, para validar y aportar a la búsqueda de los consensos.
Poner en valor, “viene del galicismo que se emplea con el significado de conseguir beneficio de algo que en la actualidad no rinde lo suficiente creando para ello las condiciones necesarias”. (Fundéu BBVA) http://www.fundeu/Consultas.aspx?frmOpcion=CONSULTA&frmFontSize=2&frmIdConsulta=789

¿Qué beneficios se podrían conseguir con la puesta en valor del Paisaje?
Sin duda, la mayoría estaría de acuerdo en que entre estos beneficios estarían:
Conseguir los beneficios sustentables del Paisaje como recurso, en sus amplios, diversos y vitales aspectos y significados para la especie humana y demás seres que lo habitan.
Asegurar la conservación entendida como el “uso y gestión del paisaje compatible con el mantenimiento de sus valores ambientales, culturales, visuales y perceptivos, en beneficio de la sociedad y de las generaciones futuras” (Observatorio del Paisaje http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php) y protección de sus valores, lograr calidad de vida y sentido de pertenencia de las comunidades que lo habitan, conservación de biodiversidad, protección de recursos escénicos, valores culturales, expresión de identidad, sustentabilidad ambiental, económica y social. Consolidar su sustentabilidad, preservarlo y potenciarlo como un bien de la sociedad, protegerlo como manto territorial contenedor y raíz de identidad y diversidad. Potenciar los usos compatibles con su condición natural y cultural, sin que se alteren sus valores y prevenir impactos.

¿Cuáles serían las condiciones necesarias para poner en valor el paisaje en Chile?
Se analiza si es sustentable la situación actual del Paisaje en Chile, que en el marco legal y normativo adolece de una protección jurídica específica, aplicable al uso de los recursos y desarrollo de proyectos de alto impacto, dada la susceptibilidad del paisaje al deterioro de sus valores naturales, culturales, visuales y perceptivos (fragilidad).
Se requiere contar con una gestión integral del paisaje a todo nivel, “dirigidas a guiar y armonizar las transformaciones inducidas por sus procesos sociales, económicos y ambientales” (Convenio Europeo del Paisaje, 2000), de modo que ésta sea transversal a los distintos sectores de la sociedad, cuyos ejes y directrices conceptuales y orientadoras se debieran originar desde el Estado con el aporte y soporte del conocimiento desde las competencias profesionales y de la Academia.
Para ello, es fundamental que en materia de Políticas Públicas, se aborde el tema desde las áreas de la Cultura, el Medio Ambiente, la Educación, la Planificación y Ordenamiento Territorial, la acción Legislativa, la acción Social, el sector Productivo, las Obras Públicas, el Turismo y la Planificación Económica que contemple la necesaria asignación de los recursos.
Una tarea urgente es formular una legislación chilena del Paisaje, con normas específicas y adecuadas para la regulación de los usos sobre los territorios y paisajes de valor natural y cultural e identificar los usos actuales que requieren medidas correctoras, mitigadoras o compensatorias.
Son necesarias, junto con la Participación Ciudadana, la concurrencia de las voluntades políticas y empresariales, para que declaren su interés y posición en el tema, creándose previamente las instancias y canales de discusión y difusión.
Una vez que se tengan estas bases, se podrán dar las condiciones propicias para establecer el Paisaje como un derecho, con un marco legal que guíe las acciones, y las inversiones públicas y privadas.
Previo y o paralelo a ello, es fundamental la preparación y desarrollo de lineamientos, bases y términos de referencia para la realización de un gran catastro de los Paisajes de Chile y el estudio de su estado actual, con las metodologías y un marco conceptual aplicable a nuestros paisajes, cuya diversidad es tal, que las metodologías hasta ahora utilizadas, no cubren ni hacen válidos en muchos casos los resultados, como en el caso de la valoración estética o visual del valor escénico de nuestros paisajes.
Por qué no invertir en la realización de un Catálogo del Paisaje chileno, que constituya “documentos de carácter descriptivo y prospectivo, aplicables a los ámbitos territoriales que determinan la tipología de los paisajes” de Chile, “identifiquen sus valores y estados de conservación y propongan los objetivos de calidad que han de cumplir”, como lo define la Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje de Cataluña.
Ello es fundamental para determinar las Directrices de Paisaje de Chile, las que basándose en los Catálogos de Paisaje, precisen e incorporen normativamente las propuestas de objetivos de calidad paisajística en los Planes Territoriales.
Así, se tendría una Carta de Paisaje, como instrumento “de estrategias entre los agentes públicos y privados, aplicables a escala local, regional o nacional, para llevar a cabo actuaciones de protección, gestión y ordenación del paisaje, que tengan por objetivo mantener sus valores”, como lo señala la Ley de Cataluña.
Este “desafío – país”, debiera unirnos y comprometernos, fortalecer competencias y capacidades profesionales especializadas con las que se cuenta, y estimular la investigación y el uso de nuevas tecnologías de información. Se espera así tener un rol fundamental a nivel de la toma de decisiones en las Políticas Públicas sobre Paisaje.

Palabras clave: legislación paisaje, catálogo, directrices, carta paisaje.

No hay comentarios: