Constatamos que en nuestras redes de Paisaje en América debemos fortalecer las relaciones con organismos internacionales como la OEA y otras para América Latina y el Caribe como la CEPAL, teniendo ambas en sus agendas los temas del Desarrollo Sostenible, con las que compartimos la preocupación y ocupación sobre qué futuro queremos para el planeta y lo que implica tener una alianza global para el desarrollo.
Tema relevante fue el Cambio Climático en América Latina y el Caribe, (siendo de alta vulnerabilidad por la provisión del agua en los próximos años, la Región Metropolitana de Santiago, y las zonas costeras donde se concentran los asentamientos humanos, por ejemplo), pueden conocerse los antecedentes de los países en http://www.cepal.org/Publicaciones/search_google.asp?q=Cambio+climatico.
Se expuso sobre la reducción de la pobreza y los altos niveles de desigualdad. Se mencionó que las diversas cumbres temáticas también se integran a los objetivos del desarrollo sostenible y que la agenda es para todos los países en desarrollo y desarrollados, donde se incorporan todos los aspectos. Parte de esto se devela en el documento síntesis de CEPAL, denominado "Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible - Síntesis",disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/
Es importante señalar como observadores los siguientes puntos expuestos por el experto de CEPAL, todos directamente relacionados con el Paisaje que habitamos:
- Que el estilo de desarrollo vigente, tiene una fuerte correlación entre crecimiento, consumo de energía y emisiones contaminantes.
- Que es necesario un cambio estructural ya que las políticas no se hacen sin recursos y sin invertir.
- Que cerrar brechas requiere un pacto fiscal.
- Que hay una creciente preocupación por los conflictos socio - ambientales relacionados con la explotación de los recursos naturales.
- Que hay un círculo virtuoso entre los derechos humanos, el medio ambiente y los derechos de acceso.
- Que la Región está comprometida con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y los procesos intergubernamentales.
- Que los procesos son abiertos con gran participación, fortaleciendo la gobernanza ambiental para el desarrollo sostenible.
Por su parte, la experta de la OEA, Claudia de Windt, del Departamento de Desarrollo Sostenible, enfatizó el tema de la estrategia de participación pública, y de cómo activar los mecanismos de participación en los distintos países, la carga humana de la sostenibilidad y lo difícil que es ponerla en práctica. Expresó que se está construyendo una Agenda de Desarrollo Post 2015 para las Américas.
Dentro de los conceptos y principios, relevó que sostenibilidad es lograr el balance perfecto en lo económico, social y ambiental. La necesaria transversalidad de una visión integrada del ejecutivo y legislativo, y no compartimentalizada, siendo en la práctica el Medio Ambiente el receptor.
Destacó entre otros aspectos, los 4 principios del Desarrollo Sostenible: Desarrollo integrado, Igualdad, Enfoque basado en los derechos humanos y Resiliencia.
Claudia de Windt, se refirió también a que los recursos naturales son fuente de conflictos, a los servicios ecosistémicos afectados,a la relación que existe entre presión y sostenibilidad, y a las acciones concretas a través de leyes de sustentabilidad del medio ambiente.
Desde nuestra perspectiva como observadores enfocados en una visión desde el paisaje,
entendido como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.
Definición adoptada por Unesco, Carta Europea del Paisaje, Lali (Iniciativa Latinoamericana del paisaje) IFLA (Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje), y Corporación Patrimonio y Paisaje, Chile.
Así, sostenemos que el Paisaje, está transversalmente presente en estos 4 principios, puesto que es un factor fundamental y soporte sobre el cual se actúa,modifica e impacta, lo que crea brechas, y no puede ni debe estar ausente en las agendas y políticas como un tema específico.
También estamos convencidos y creemos que el mundo político debe recibir el imput desde nuestra visión, así como debe estar abierto a educarse y sensibilizarse en el tema del Paisaje. Puesto que el paisaje es un patrimonio que nos pertenece a todos, es un derecho y es un factor de desarrollo cultural y económico.
![]() |
Ricardo Riveros C., Director Corporación Patrimonio y Paisaje Alisha TODD, Directora Ejecutiva de ParlAmericas. Mónica Palma Vergara, Vicepresidenta Corporación Patrimonio y Paisaje Más información: www.parlamericas.org |
No hay comentarios:
Publicar un comentario