Acerca de nosotros.

En Enero del año 2008, se constituye en Chile, la CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE (CP&P), primera organización chilena sin fines de lucro que aborda el tema Paisaje en forma específica, cuya personalidad jurídica y aprobación de los estatutos, se encuentran aprobadas ante el Ministerio de Justicia de Chile, decreto Nº 164 del 10 de Enero de 2008.

La CP&P, se forma con grupo interdisciplinario de profesionales, investigadores y docentes universitarios, comprometidos con una visión holística de medio ambiente – territorio - sociedad y especialmente con el paisaje, para lograr que sea efectivamente un derecho.

El directorio ejecutivo lo conforman profesionales del Paisaje, de amplia y reconocida trayectoria profesional y docente a nivel nacional. Presidenta: Mónica Morales Núñez. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, docente e investigadora. Vicepresidenta: Mónica Palma Vergara. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, Docente e investigadora. Director: Ricardo Riveros Celis. Arquitecto Paisajista Universidad Tecnológica de Chile / Inacap. Docente y Consultor.

La Corporación centra su quehacer en el desarrollo de Asesorías, Consultorías Estudios y Proyectos de Paisaje, Capacitación y Docencia en temas de Paisaje:

Evaluación Evaluación, Gestión y Planificación de Paisaje, Sistema de Espacios Verdes Urbanos y Rurales. Arquitectura del Paisaje, Diseño y Construcción del Paisaje, Monitoreo y Seguimiento de Acciones en el Paisaje. Turismo Sustentable y Patrimonio del Paisaje. Investigación del Paisaje. Extensión y Capacitación sobre Paisaje, a través de Charlas, Workshop y Talleres. Acción Social y Paisaje, con el apoyo a proyectos de la comunidad. Publicaciones y Difusión. Docencia Universitaria.

Recursos.
Como Institución sin fines de lucro, sustenta sus proyectos a través de donaciones, convenios, fondos públicos y privados y generación de recursos por medio de Consultorías. Se invita y hace un llamado a las empresas e instituciones que se sientan comprometidas con el Medio Ambiente, el Paisaje y la Sociedad, para apoyarnos en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Naturaleza en las ciudades. La ciudad ideal.

Foto: M. Palma V. 2010. Barrio en Comuna de las Condes, Santiago Chile.

Texto: Naturaleza en las ciudades. MOPT – Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas.

La ciudad ideal. (capítulo 8) Resumen elaborado por Mónica Palma V. Corporación Patrimonio y Paisaje.

Una ciudad deberá tener condiciones ideales para la conservación de la naturaleza y el paisaje. Un paisaje urbano estructurado óptimamente: no puede cumplir sus funciones si no se reduce la tensión ambiental.

La formación del espacio urbano puede contribuir a esta reducción, siendo más importante mejorar de forma generalizada la protección ambiental.

Un paisaje estructurado de forma óptima no es de gran ayuda si el diseño, mantenimiento y uso de las áreas es contrario al objetivo de desarrollo de biotopos.

Objetivos en la formación del paisaje urbano:

Amplia interconexión entre ciudad y sus alrededores.

Reducción de los gradientes desde las afueras al centro urbano.

Óptima distribución de espacios verdes en la totalidad del área urbana.

Debieran ser mantenidas las estructuras destacables del paisaje:

Colinas, valles de ríos y componentes naturales.

La ciudad no debe desarrollarse en laderas y precipicios, pues implica acciones de cambios del relieve paisajístico.

El grado de influencia de los usos: aumenta según nos acercamos al centro,

de manera que flora y fauna

están determinadas cada vez más por estos usos, que no están divididos en anillos

desde el entorno rural al centro. Se forman también dentro de la ciudad por cada zona verde relevante y cada elemento del paisaje.

Significa que: si un río cruza un área urbana, se establece desde éste un gradiente de intensidades de uso para preservar el paisaje fluvial.

La formación de zonas de amortiguación: depende de la importancia y valor

de cada biotopo en particular.

Densidad edificaciones: determina las posibilidades de reverdecimiento del centro.

Densidad construcciones: planificar para conseguir una densidad media

en vez de máxima.

Superficies verdes: distribuir en sistemas de anillos tangenciales y ejes radiales.

Estos se ubican a lo largo de accidentes naturales como colina, valles de ríos o instalaciones

como vías férreas y canales.

Zonas verdes suficientemente amplias en puntos nodales de las cuñas verdes que actúan como centros de dispersión.

Las zonas verdes más grande entre las cuñas verdes, sirven de refugio, entre éstas, las superficies con

funciones de hábitat escalón actúan como conexiones, estas zonas verdes son prioritarias

para la conservación de la naturaleza.

El resto de las zonas verdes recreativas: contribuyen también como parte del sistema,

a causa de la conservación de la naturaleza.

No hay comentarios: