Acerca de nosotros.

En Enero del año 2008, se constituye en Chile, la CORPORACIÓN PATRIMONIO Y PAISAJE (CP&P), primera organización chilena sin fines de lucro que aborda el tema Paisaje en forma específica, cuya personalidad jurídica y aprobación de los estatutos, se encuentran aprobadas ante el Ministerio de Justicia de Chile, decreto Nº 164 del 10 de Enero de 2008.

La CP&P, se forma con grupo interdisciplinario de profesionales, investigadores y docentes universitarios, comprometidos con una visión holística de medio ambiente – territorio - sociedad y especialmente con el paisaje, para lograr que sea efectivamente un derecho.

El directorio ejecutivo lo conforman profesionales del Paisaje, de amplia y reconocida trayectoria profesional y docente a nivel nacional. Presidenta: Mónica Morales Núñez. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, docente e investigadora. Vicepresidenta: Mónica Palma Vergara. Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Consultora, Docente e investigadora. Director: Ricardo Riveros Celis. Arquitecto Paisajista Universidad Tecnológica de Chile / Inacap. Docente y Consultor.

La Corporación centra su quehacer en el desarrollo de Asesorías, Consultorías Estudios y Proyectos de Paisaje, Capacitación y Docencia en temas de Paisaje:

Evaluación Evaluación, Gestión y Planificación de Paisaje, Sistema de Espacios Verdes Urbanos y Rurales. Arquitectura del Paisaje, Diseño y Construcción del Paisaje, Monitoreo y Seguimiento de Acciones en el Paisaje. Turismo Sustentable y Patrimonio del Paisaje. Investigación del Paisaje. Extensión y Capacitación sobre Paisaje, a través de Charlas, Workshop y Talleres. Acción Social y Paisaje, con el apoyo a proyectos de la comunidad. Publicaciones y Difusión. Docencia Universitaria.

Recursos.
Como Institución sin fines de lucro, sustenta sus proyectos a través de donaciones, convenios, fondos públicos y privados y generación de recursos por medio de Consultorías. Se invita y hace un llamado a las empresas e instituciones que se sientan comprometidas con el Medio Ambiente, el Paisaje y la Sociedad, para apoyarnos en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial.

viernes, 13 de junio de 2014

Corporación Patrimonio y Paisaje en Conferencia Regional de las Américas Ecuador 2013 IFLA/SAPE

Panel en acceso al Congreso. Foto_Mónica Palma V./ Octubre 2013
Vista a ciudad de Guayaquil desde el Parque Histórico. Foto_Mónica Palma V./ Octubre 2013
Fauna nativa en Parque Histórico de Guayaquil. Foto_Mónica Palma V./ Octubre 2013
La Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile, participa en la Conferencia Regional de las Américas Ecuador 2013 IFLA / SAPE, en cuyas bases establece que:  

"Bajo el marco de la CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS IFLA _SAPE 2013, y con el propósito de recoger diversas expresiones, en el contexto del tema general “PAISAJE, DESARROLLO Y CIUDADES SOSTENIBLES, como agentes de cambio”, los organizadores de la Conferencia, y las Universidades: UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) y UEES (Universidad de especialidades Espíritu Santo), como coordinadores académicos de ponencias, invitan a todos los arquitectos paisajistas y profesionales afines que deseen participar como ponentes, a someter a evaluación sus propuestas.

Se trata de reflexionar sobre el  PAISAJE como promotor de desarrollo, su manejo adecuado que guía a la construcción de sociedades sostenibles, puestas en escena mediante soluciones innovadoras a escala local, regional y mundial, como modelos de desarrollo social, natural económico y cultural. La discusión deberá centrarse en el PAISAJE y enmarcarse  en una de las cuatro líneas temáticas previstas:
  1. Paisaje: políticas de manejo y conservación en el contexto latinoamericano.
  2. El paisaje como base del desarrollo local.
  3. Paisajes urbanos sostenibles en Latinoamérica.
  4. La ecología del paisaje como principio de sostenibilidad"
Resumen de la Ponencia presentada:

Paisaje y propuestas a las decisiones políticas para el desarrollo sostenible.
Línea Temática 2: El paisaje como base del desarrollo local.

Contexto:

“Son momentos de cambio en Latinoamérica. Es crucial que se pueda establecer si el rumbo que se está tomando en el momento actual es un fenómeno que vaya a durar en el tiempo, o simplemente algo que se extinguirá con el cambio de algunos líderes, por la vía democrática claro está”.
“Cuando America Latina se subió al caballo de la globalización y el neoliberalismo, todos pensaron, bueno, casi todos, que finalmente había llegado el momento tan ansiado por los pueblos de este continente para encontrar el desarrollo y llevar a sus ciudadanos a niveles mejores de vida, más la mayoría no logró plasmarla en una mejora sustancial de su calidad de vida”.

Valdivia García, G. 2009. Política Latinoamericana.

“La realidad Latinoamericana exige no nuevos partidos, sino una nueva política. Un nuevo pensamiento político, desde donde surjan las nuevas instituciones, el nuevo Estado y los nuevos partidos”.

Cortés Lutz, G. 2006. Política en Latinoamérica ¿juego de poderosos?

A partir de estas dos reflexiones que de algún modo comparten muchos analistas políticos, respecto del latinoamerica actual, cabe reflexionar sobre cuáles son las nuevas visiones, los nuevos factores, que pueden generar estos cambios que aúnen voluntades, equidad y desarrollo, y que impliquen miradas y gestiones transversales. Desde la mirada de la Corporacion Patrimonio y Paisaje de Chile, el paisaje natural y cultural es uno de estos factores, que por su condición de territorio que sustenta la creación natural y cultural, por ser cuna de identidades, diversidad biótica y abiótica y porque vivirlo es el acto más democrático con el que contamos, es hora de volver la mirada hacia él, como factor de desarrollo transversal y como tal, objeto de derecho. En estos momentos que nos enfrentamos a una nueva elección presidencial en Chile, la CPyP, comparte la propuesta “paisaje y medioambiente sano, como factor de desarrollo transversal”, iniciativa que esperamos despierte una acción concreta en la política contingente.

Autocritica.

El propósito es instar a que seamos más activos y propositivos que pasivos, a nivel de gobiernos y estados, en las materias profesionales que nos competen y de acuerdo a nuestra experticia, hoy no basta con estar presentes en el nicho propio, sino que se hace urgente y necesario incorporarse desde las bases sociales, y llegar a las políticas de Estado.

La disciplina se ha desarrollado y asentado, solidificado con grandes y diversas experiencias, logros y avances en diferentes aspectos, más no estamos instalados en las decisiones ni líneas programáticas de las políticas gubernamentales y de estado, tanto desde su génesis como en su operatividad, de manera que nos haga salir del anonimato, nos permita entregar una nueva visión como factor de desarrollo transversal desde la disciplina.

Organizados en una federación como IFLA y en muchas otras más a nivel de los países, hace falta ir mucho más allá, considerando y validando todo lo estudiado, formado, concretado demostrado, investigado y publicado. La idea es generar el trayecto para llegar a las máximas instancias en las decisiones políticas y económicas con el enfoque desde el Paisaje, único camino sostenible que hará posible la trascendencia, coherencia y consistencia de las acciones del paisaje como factor de desarrollo y de la disciplina.

Reconociéndonos en esta postura, cabe hacernos la autocrítica y preguntarnos: ¿qué nos ha impedido y nos impide dar los pasos necesarios para hacer la gestión del Paisaje desde donde se trazan las acciones que finalmente modelan la forma de habitar, el territorio, medio ambiente y el paisaje?


Propuesta: Derecho al Paisaje.

  • Garantizar el paisaje como un bien común.

El marco regulatorio actual del paisaje chileno no garantiza el resguardo de la diversidad paisajística de nuestro territorio. Lo anterior se ve reflejado en las diversas intervenciones globalizadas, sin atender los aspectos significativos de cada paisaje , tampoco la valorización que tienen de estos los ciudadanos locales, acciones que hasta ahora han privilegiado la rentabilidad económica por sobre el bien común que constituye el paisaje.

Se debe incluir la perspectiva de paisajes diversos en Chile, definiendo sus aspectos significativos y particulares.

  • Sensibilizar el valor del paisaje  como un nuevo recurso de desarrollo.

Como factor de desarrollo económico se advierte la cualidad de albergar nuevos nichos, los cuales diversifiquen la matriz de actividades económicas en el territorio, sobretodo en regiones con problemas de desarrollo, cuyo principal recurso es un paisaje menos alterado que el de las regiones desarrolladas.
Como factor de desarrollo social, lo anterior contribuye a la retención de la población local, a mitigar los desequilibrios territoriales que caracterizan a estas regiones menos desarrolladas, a la descentralización y a la invitación de nueva población y profesionales. Como factor de desarrollo ambiental, regular y resguardar los recursos del paisaje, en el mediano y largo plazo en el entendido de un bien común.

El Estado debe reordenar transversalmente las herramientas de planificación y gestión del territorio, tanto administrativas, normativas y financieras para incorporar el criterio de paisaje como un bien común de todos los chilenos.

  • Valorar los aspectos significativos del paisaje como patrimonio.

Al factor productivo y económico, se suma el valor emotivo que es percibido por los ciudadanos y que se vincula al paisaje como factor de identidad frente a respuestas homogéneas que derivan de la globalización. La creciente manifestación intuitiva de los grupos sociales sobre el valor afectivo de estos paisajes, se ha traducido en movimientos sociales que denuncian estas acciones. Estas transformaciones y alteraciones, por lo general son producidas por actores externos a la comunidad local, quienes influyen en los procesos de pérdida de calidad e identidad de paisaje. Para los ciudadanos, esto no es visto solamente desde una perspectiva ecológica, sino también y es el factor de cambio, los valores de calidad de vida, la memoria colectiva y la identidad local. Estos valores de identidad, natural y cultural, sumado a los valores de paisaje, constituyen su propia base, por tanto patrimonio de todos los chilenos en lo general y particular.

Se debe adaptar y desarrollar metodologías que sistematicen los valores y relaciones ecológicas, culturales y perceptuales del paisaje con los ciudadanos, para guiar el desarrollo de las transformaciones sobre el bien común, garantizando el disfrute del paisaje. 

Bibliografía:
Cortés Lutz, G. 2006. Política en Latinoamérica ¿juego de poderosos?
Valdivia Garcia, G. 2009. Política Latinoamericana.

Publicado por: Mónica Palma Vergara / Corporación Patrimonio y Paisaje. 

No hay comentarios: